jueves, 28 de noviembre de 2013

FASCIOLA HEPATICA

  • 1-ETAPA:huevo libre. Miracidio libre y movil en el medio.
  • 2-ETAPA:formas larvarias parasitarias en el huesped intermediario.
  • 3-ETAPA:formas libre, (cercaria) primero movil y luego enquistada.
  • 4-ETAPA:formas parasitarias en el higado del huesped definitivo.


DIAGRAMA DEL CICLO BIOLOGICO DE FACIOLA HEPATICA.

                        MAMIFERO                         AMBIETE                           CARACOL



Tratamiento, lucha y control[editar · editar código]

Durante años se han realizado ensayos e investigaciones con el objetivo de evaluar los métodos dirigidos al control de la Fasciola hepatica De estas experiencias se han obtenido resultados que sirven de base para proponer un control cuya aplicación debe ser eficaz. La lucha integral contra esta enfermedad se basa en tres aspectos fundamentales:
-Modificación del medio. -Control químico de los hospedador intermediarios. -Control químico del parásito.
-Modificación del medio
Se realizará un mapeo de cada unidad donde se reseñen los biotopos de las áreas de pastoreo, clasificadas en permanentes y estacionarias. Deberán señalares los biotopos primarios y de continuidad en los dos casos.
Los biotopos de todos los tipos tratarán de eliminarse mediante el correcto manejo de las aguas residuales, salideros de tanques de agua, desecación, relleno, zanjeo, etc.
Siempre que los biotopos permanentes no puedan eliminarse se procederá a su cercado y de no ser posible éste, prohibir el uso de los cuartones donde estén ubicados los biotopos.
Se determinará el área de expansión máxima que ocupen las aguas en los biotopos permanentes para proceder a su cercado a una distancia de dos metros por fuera de este perímetro.
Evitar la formación de biotopos estacionarios y los de continuidad en lugares de acceso del ganado.
-Control químico de los hospedador intermediarios.
Los primeros tratamientos recomendaban aplicar 5 L/ha de sulfato de cobre a concentraciones de 0,5-2%. También la nicotina demostró alta efectividad en concentraciones tan bajas como 0,004%; así como las cenizas de carburo a dosis de 3,1-3,5 kg/m² a voleo con 100% de efectividad antes de las 24 horas. En España se ha usado con muy buenos resultados la N-tritil-morfolina (Frescon), es un concentrado emulsionable que se aplica a la dosis de 0.45 Kg. por hectárea pulverizando la zona que se desee tratar. Da lugar a la mortalidad del 99% de las Limneas y a una gran cantidad de huevos del caracol. De cualquier forma la tendencia mundial es a reducir al minimo la lucha química contra los caracoles debido a los serios daños que esta representa para el medio ambiente
-Control químico contra los parásitos
En el ganado vacuno y ovino se emplean fármacos de diferentes familias antihelmínticas, entre las que destacan los bencimidazolessalicilanilidas y sulfamidas.
Los fasciolicidas utilizados hasta la actualidad, se agrupan en cinco grupos químicos principales:
Fenoles halogenados: Bitionol (Bitin, Accamer), Hexaclorofeno, Niclofolan (Bilevon) y Nitroxinil (Trodax).
Salicilanilidos: Brotianida (Dirian), Closantel (Flukiver, Seponver, Supaverm, Cosicare), Oxiclozanida (Nilzan, Zanil) y Rafoxanida (Ranizole, Flukanide).
Benzimidazoles: Albendazol (Valbazen), Triclabendazol (Fasinex), Luxabendazol (Fluxacur).
Sulfonamidas: Clorsulon (Ivomec F, Curarem e Ivomec plus)
Fenoxialquenos: Diamfenetida (Coriban).
Todos los fenoles muestran gran efectividad contra fasciolas adultas. Pero generalmente no poseen acción, contra las formas larvarias.
El albendazol es muy eficaz (76-100%) frente a las fasciolas adultas a una dosis de 10-15 mg/kg, pero tiene escasa eficacia sobre los estadios inmaduros del parásito.
El triclabendazol, a diferencia de los restantes fármacos de este grupo, carece de actividad nematocida, pero tiene una notable acción fasciolicida. A la dosis de 10 mg/kg por vía oral tiene una gran eficacia sobre fasciolas de hasta un día de edad y elimina el 90-99%.
Las ivermectinas no tiene acción fasciolicida.
Teniendo en cuenta la eficacia para las fasciolas de diferentes edades los fármacos de elección para las tres formas de la enfermedad son los siguientes:
F. aguda: diamfenetida y triclabendazol.
Forma subaguda: diamfenetida, triclabendazol, rafoxanida y nitroxinil.
F. crónica: triclabendazol, rafoxanida, nitroxinil, oxiclozanida y albendazol.

CICLO BIOLOGICO DE LA FASCIOLA HEPATICA.



martes, 26 de noviembre de 2013

CISTICERCOSIS PORCINA.

INTRODUCCIÓN

¿QUÉ ES LA CISTICERCOSIS PORCINA?

La cisticercosis es una enfermedad asociada a la fase larval de una tenia. El
Cisticercus cellulosae puede afectar a cerdos, perros y humanos. El hecho de que
en humanos el cisciterco se pueda encontrar en el cerebro y causar graves
problemas, llegando a ceguera y muerte, representa un serio problema de Salud
Pública.

CAUSA

El Cisticercus cellulosae es la fase larval de la Tenia solium. La tenia adulta
solamente se desarrolla en los humanos.

CICLO BIOLÓGICO

Los humanos adquieren la tenia al ingerir carne con ciscicercos que no está bien
cocida. Un caso común son las “carnitas de cerdo”, donde la temperatura de
cocción no es suficiente para matar al cisticerco. Las tenias pueden vivir varios
años dentro del humano y producen una gran cantidad de huevos que son
eliminados con las heces del humano. Cuando un animal susceptible, que puede
ser un cerdo, un perro o inclusive un humano, ingiere agua o alimento
contaminado con huevos de tenia, los parásitos dentro del huevo se liberan en el
intestino y viajan a los tejidos del animal que se los comió. Los sitios usuales de
migración en el cerdo son los músculos del esqueleto, músculo del corazón y con
menos frecuencia el cerebro. En el perro y el humano es más frecuente la
migración de los cisticercos al cerebro.

SIGNOS Y LESIONES

Los animales con cisticercos en músculos pueden aparentar no tener problemas,
aunque en ocasiones es posible observar los cisticercos en la superficie del
músculo de la lengua del cerdo. Los animales y humanos con cisticercos en
cerebro pueden presentar cambios en la conducta y cuadros graves de
hidrocefalia que inclusive les puede causar la muerte.

TECNOLOGIA

DIAGNÓSTICO CONFIRMATORIO Y DIFERENCIAL

Por ley, en los rastros debe realizarse una inspección sanitaria de las canales de
cerdo, donde se revisan los músculos que a menudo son afectados por
cisticercos. La observación macroscópica de cisticercos en músculo crudo, carnitas, jamones y embutidos puede confirmarse en un laboratorio que pueda
hacer el estudio de histopatología (por ejemplo: en el CENID-Microbiología del
INIFAP: Km 15.5 carretera México-Toluca) con la observación al microscopio de
las características del Cisticercus cellulosae.

TRATAMIENTO

No existe un tratamiento práctico disponible para cerdos con cisticercosis. Los
humanos con cisticercosis pueden recibir tratamiento farmacológico o quirúrgico,
dependiendo del caso.

PREVENCIÓN

Debe evitarse que los cerdos se contaminen con huevos de la Tenia solium, para
lo que se recomienda construir letrinas y sistemas de drenaje, además de evitar el
fecalismo de humanos al aire libre y evitar el riego con aguas negras a las plantas
que se usarán para alimento de cerdos y humanos. Es conveniente que los
humanos solo coman carnes y subproductos porcinos que hayan sido revisados
adecuadamente en un rastro y que estén bien cocidos.


PARA MAYOR INFORMACIÓN:

V. Dante González Salazar
CENID Microbiología. INIFAP-SAGAR. Laboratorio de Diagnóstico.
Carretera México-Toluca Km-. 15.5. Col. Palo Alto
Del. Cuajimalpa. México D.F. CP. 05110


Tel. (52) (015) 570 3100 ext. 60 Fax: (52) (015) 5 70 4073

CICLO DE TENIA SOLIUM
PARASITO DEL CERDO.

Verme ganchudo (Macracanthorhynchus hirudinaceus)

Síntomas:
En los puntos de fijación se forman cicatrices nodulares. Eventualmente, la proboscis de un verme puede penetrar en la pared intestinal, provocando peritonitis y la muerte del animal. Las infecciones masivas pueden provocar diarrea, reducción del crecimiento y emaciación. Sin embargo, lo típico de este parásito es que provoque daños leves debido a su competencia por los nutrientes que se encuentran en el contenido intestinal.

Especie:
Porcino

Importancia:
Las infecciones leves provocan poco daño, pero las infecciones masivas pueden provocar pérdidas económicas merced a una reducción del crecimiento de los cerdos. Amplia difusión en climas templados y tropicales.

Diagnóstico:
Mediante los huevos que se encuentran en las heces.

Prevención:
Llevar a cabo medidas de manejo que eviten que los cerdos coman escarabajos, tales como una buena higiene, alojamiento en suelo de cemento y rotación de pastos.

Ciclo de vida:
Los vermes adultos miden entre 10 y 35 cm, con cuerpos rojizos que presentan arrugas transversales. Una amplia proboscis espinosa fija cada verme a la pared intestinal del hospedador.Los huevos excretados en las heces contienen larvas rodeadas de una pared de múltiples capas. Estas larvas revestidas de espículas sólo eclosionan una vez ingeridas por la larva del gorgojo de Junio, del escarabajo pelotero o del chinche de agua. Los huevos sin ingerir pueden permanecer viables en el suelo durante varios años. Los vermes inmaduros se desarrollan y enquistan en las cavidades corporales de los escarabajos. Los cerdos se infectan por ingestión de gorgojos o escarabajos que alojan los estadios infectantes de este parásito. El desarrollo dentro de los insectos tarda de 2 a 3 meses. Las larvas maduran en el intestino delgado del cerdo en unos 2-3 meses. El Machrachanthorhynchus adulto se fija a la pared del intestino delgado mediante su proboscis, absorbiendo nutrientes del contenido intestinal. Las hembras adultas pueden poner unos 260.000 huevos diarios durante 10 meses.




TOXOCARA CANIS


Hospedadores, distribución geográfica y prevalencia de Toxocara canis
Toxocara canis es un helminto nematodo gastrointestinal parásito específico de los perros y otros cánidos (zorros, coyotes, lobos, etc.). Se da en todo el mundo.
Los huevos y las larvas son muy resistentes en el medio ambiente y pueden permanecer infectivos durante meses y años. Por ello hay que contar con que la mayoría de los parques y lugares donde juegan o pasean los perros estarán contaminados con ellos.

Hay que considerar que los seres humanos, en especial los niños pueden infectarse con huevos y larvas de T. canis. En los seres humanos, si bien las larvas no completan el desarrollo a adultos, se comportan en parte de modo similar a como lo hacen en los perros (ver más adelante) y pueden dañar numerosos órganos (hígado, riñones, pumones, corazón, ojos, etc.). Están especialmente expuestos a infectarse los niños.

Toxocara cati, otra especie del mismo género infecta a los gatos (enlace); Toxocara vitulorum a los bovinos (enlace).
La enfermedad causada por las infecciones con este nematodo gastrointestinal se conoce como toxocariasis.


Localización de Toxocara canis
El órgano predilecto de Toxocara canis es el intestino delgado, pero las larvas migratorias pueden hallarse en la cavidad intestinal y en numerosos órganos (pulmones, ojos, corazón, hígado, etc.)


Descripción de Toxocara canis
T. canis tiene la típica forma de gusano redondo y puede alcanzar de 7 a 18 cm de longitud y 0,3 cm de espesor. Es de un color blanquecino a cremoso. Los adultos disponen de unas típicas aletas cervicales. Los huevos son esféricos u ovales, miden unas 75 x 90 micras, contienen una sola célula y la membrana es gruesa.


Biología y ciclo vital de Toxocara canis
T. canis tiene un ciclo de vida directo, pero notablemente complejo. Tras la excreción de los huevos en las heces, las larvas se desarrollan en su interior hasta el estadio L-II en 10 a 15 días. Los perros pero también muy a menudo roedores (ratones, ratas, etc.) ingieren las larvas. Los roedores sirven de hospedador secundario, pero las larvas no continúan el desarrollo a adultos en ellos.
Tras ser ingeridas por el perro, directamente o a través de roedores, las larvas L-II eclosionan en el intestino, atraviesan la pared intestinal y emigran hasta los pulmones a través de la vena porta y el hígado. En los pulmones mudan a L-III y de ahí, pasan de ordinario a la tráquea y, por tos o estornudos, son expulsadas al exterior o llegan a la boca y son ingeridas. Esta migración dura unos 10 días. Una vez ingerida, la larva L-III llega hasta el intestino y muda a L-IV y al estado adulto, en total 25 a 30 días tras la infección. Al poco empieza a producir huevos que se expulsarán por las heces.
Este ciclo suele tener lugar en perros de hasta 3 meses de edad. Los adultos no chupan sangre, sino que se alimentan de los nutrientes del hospedador, con el que compiten.
En perros de más de 3 meses este ciclo se hace cada vez menos fecuente, y por encima de los 6 meses ya no se da. En su lugar, las larvas L-II inician una migración somática que puede llevarles a numerosos órganos: hígado, pulmones, corazón, cerebro, músculo esquelético, y a la pared del tracto gastrointestinal. En estos órganos acaban encapsulándose, inician una etapa de dormancia y pueden permanecer infectivas durante años.
En esta migración somática las larvas pueden llegar también a las glándulas mamarias de las hembras y a través de la leche infectar a los cachorros, sobre todo durante las tres primeras semanas de lactancia. Por esta vía, las larvas no harán una migración somática dentro del cachorro, sino que se instalarán directamente en el intestino donde completan el ciclo y empiezan a poner huevos. La madre puede reinfectarse con estos huevos al lamer al cachorro.
También puede darse a veces la infección intrauterina: en las perras gestantes, unos tres meses antes del parto, las larvas L-II atraviesen la placenta y se instalen en los pulmones del feto donde mudan a L-III, justo antes del parto. De allí y a través de la traquea alcanzan el intestino del cachorro donde completan el desarrollo a adultos. Basta una sola infección de la madre, para que ésta infecte a todos los cachorros en los subsecuentes embarazos.
Si no está familiarizado con la biología general de los helmintos y de los nematodos parásitos pulse aquí para consultar los artículos correspondientes en este sitio.


Daño, síntomas y diagnóstico de Toxocara canis
La infección con unos pocos gusanos no produce de ordinario síntomas en los perros adultos. Pero en caso de infecciones masivas (varios centenares) en el intestino puede darse apatía, inapetencia, pelo desgreñado o erizado, debilidad y susceptibilidad a otras enfermedades, oclusiones intestinales e incluso obstrucción de las vías biliares. Las consecuencias son diarrea o extreñimientovómitossangre en las hecesanemia, etc. Las larvas migratorios pueden dañar a los órganos más afectados como riñones, hígado, pulmones (tos y neumonía son posibles síntomas), o los ojos.
Todos estos daños pueden darse también en los cachorros, que a menudo muestran un característico vientre hinchado, y en los que estos trastornos afectan negativamente al desarrollo y al crecimiento. Debido a su gran talla, los adultos pueden obturar y perforar el intestino del cachorro. Si no se tratan a tiempo las infecciones de los cachorros con Toxocara canis pueden ser mortales.
El diagnóstico preciso de Toxocara canis precisa del examen de materia fecal al microscopio para identificar los huevos.
Para el dueño del perro no es posible determinar un diagnóstico preciso sobre qué gusanos específicos afectan a su mascota, y por tanto qué medicamento debe emplear. Es ineludible consultar a un médico veterinario.


Prevención y control de infecciones de Toxocara canis
Es muy conveniente evitar que las mascotas ingieran tierra u otra materia contaminada con huevos, pero muy a menudo esto es muy difícil de lograr. En criaderos y pensiones de perros es esencial cuidar la higiene y desinfección regular de las jaulas y locales donde están los animales, eliminar diariamente los excrementos, etc.
A las crías conviene tratarlas de modo preventivo con un antihelmíntico a partir de las 3 semanas, cada 2 a 3 semanas hasta los tres meses. Es muy recomendable tratar al mismo tiempo a las madres.
También es muy recomendable tratar a los perros adultos, aunque no haya crías, según la recomendación del veterinario en base a la situación epidemiológica local y a las condiciones particulares en las que vive la mascota (apartamento, casa con jardín, entorno rural, etc.). Si es posible y económicamente viable conviene hacer un examen de materia fecal para diagnosticar la presencia o no de éste u otros helmintos parásitos, antes de proceder a tratamientos preventivos o curativos.
Si se han adquirido un nuevo animal es muy recomendable tratarlo inmediatamente, y si posible obtener del propietario anterior el historial médico al respecto.
Todo esto es especialmente recomendable e importante en hogares donde hay niños que juegan con los perros y cachorros y podrían fácilmente infectarse con huevos o larvas. Pues los niños están especialmente expuestos a las infecciones con las larvas migratorias (larva migrans): de 1 a 4 años sobre todo por las larvas migratorias viscerales, y de 7 a 8 años por las larvas migratorias oculares que pueden causar ceguera. Para evitarlo hay que educar a los niños a lavarse las manos antes de comer, a evitar el contacto con los excrementos de las mascotas, etc. También es muy recomendable que las mascotas se acostumbren a no defecar donde juegan los niños.
Antiparasitarios químicos
Como antiparasitarios contra Toxocara y otros nematodos se usan sobre todo antihelmínticos de amplio espectro como los benzimidazoles (p.ej. albendazol,febantelfenbendazol), el levamisol y los endectocidas (p.ej. ivermectinamilbemicina oximamoxidectinaselamectina) y la emodepsida.
Las tetrahidropirimidinas (pirantelmorantel) y los derivados de la piperazina tienen un espectro menor pero también son eficaces contra los ascáridos.


martes, 19 de noviembre de 2013

LA TRIQUINOSIS ES UNA ENFERMEDAD PARASITARIA  DONDE EL CERDO SE INFECTA AL INGERIR RESTO  Y DESPERDICIOS DE CARNE TRIQUINOSA CON LARVAS VIABLES. PUEDE OCURRIR CUANDO SE ALIMENTA EN BASURALES O CON RESTOS DE COMIDA DE HOTELES, ETC.

UNA VEZ EN EL INTESTINO DEL CERDO LAS FIBRAS MUSCULARES Y LAS PAREDES DEL QUISTE SON DIGERIDAS Y A LAS POCAS HS LA LARVA 3  QUEDA LIBRE, A LO 3 DIAS PASAN A ESTADO ADULTO MACHOS Y HEMBRAS COPULAN. LOS MACHOS DESAPARECEN

A LOS 4 DIAS LAS HEMBRAS SE ADHIEREN A LAS VELLOSIDADES Y COMIENZAN A DAR NACIMIENTOS A LAS L 1 EN NUMERO DE 10.000, LUEGO INVADEN LAS VELLOSIDADES INTESTINALES Y PENETRAN EN LOS VASOS LINFATICOS. LUEGO VAN AL CORAZON Y SON DISTRIBUIDAS POR TODO EL ORGANISMO.
TIENEN AFINIDAD POR LAS FIBRAS MUSCULARES ESTRIADAS ENTRE LAS CUALES PENETRA, A LOS 15 DIAS COMIENZAN A ENROLLARSE Y LOS 20 DIAS A FORMAR CAPSULA, YA SON INFECTANTES

A PARTIR DE LOS 6 MESES, EL ORGANISMO DEL HUESPED CALCIFICA QUISTE Y LARVAS, PUEDE SOBREVIVIR 2 MESES EN LA CARNE PUTREFACTA.

CICLO DE TRANSMISION TRIQUINOSIS.



EN ESTE CICLO PODEMOS OBSERVAR COMO SE CONTAGIA EL CERDO DE LAS RATAS





EN ESTA IMAGEN PODEMOS OBSERVAR COMO SE COMPORTA LA TRIQUINOSIS EN NUESTRO ORGANISMO, DESDE EL MOMENTO QUE SE PRODUCE LA INFECCION, SUS RESPECTIVOS SINTOMAS Y SUS RESPECTIVAS COMPLICACIONES.



COMO PODEMOS PREVENIR LA TRIQUINOSIS






martes, 12 de noviembre de 2013

LA HIDATIDOSIS CANINA ES UNA ENFERMEDAD PARASITARIA, ZOONOTICA, QUE SIEMPRE TENEMOS QUE TENER EN CUENTA A LA HORA DE REALIZAR UNA FAENA EN LOS ESTABLECIMIENTOS RURALES, POR EL CONTAGIO A NUESTRO CANINOS CON VÍSCERAS DE BOVINO, OVINO Y CERDOS, COMO ASÍ TAMBIÉN TENER MUCHO CUIDADO NOSOTROS LOS HUMANOS AL MOMENTO DE INGERIR VERDURAS DONDE HUBO CANINOS.



ESTE ES CICLO DEL PARÁSITO EN EL CUAL NOS CONTAGIAMOS NOSOTROS AL CONSUMIR LOS HUEVO DEL PARÁSITO, QUE SE ENCUENTRA EN VERDURAS. POR LO GENERAL SE DA AL CONSUMIR VERDURAS MAL LAVADAS.


EN ESTE CICLO PARTICIPA COMO HUÉSPED INTERMEDIARIO EL OVINO Y EL BOVINO,



EN ESTE CICLO PARTICIPA EL CERDO COMO HUÉSPED INTERMEDIARIO.




EN ESTE CICLO PARTICIPA COMO HUÉSPED INTERMEDIARIO EL OVINO.



PARA RECORDAR COMO ES EL CICLO DE ESTE PARÁSITO.  EL PERRO ES EL HOSPEDADOR DEFINITIVO DONDE SE DESARROLLA EL PARÁSITO ADULTO (ECHINOCOCCUS GRANULOSUS) Y EL OVINO,BOVINO Y CERDO SON LOS HUESPEDES INTERMEDIARIOS DONDE SE DESARROLLA EL QUISTE HIDATICO.

PARA QUIENES ESTÉN INTERESADOS, A CONTINUACIÓN LES PASO A DESCRIBIR UNA ENFERMEDAD ALTAMENTE CONTAGIOSA Y CON GRANDES PERDIDAS ECONOMICAS EN NUESTRO PAIS, A NIVEL DE NUESTRA PRODUCCION GANADERA.

ESTAMOS HABLANDO DE LA BRUCELOSIS BOVINA.